Sífilis gestacional y congénita: una epidemia evitable
Fecha publicación
Resumen
Los últimos datos del Ministerio de Salud Pública alertan sobre el aumento de las consecuencias de esta infección de transmisión sexual y sus efectos devastadores sobre los nacimientos en Uruguay

En pleno 2023 la sífilis sigue siendo una causa importante de morbilidad en todo el mundo y también en Uruguay. Pese a los avances de la medicina y la ciencia, la incidencia de la Educación Integral en Sexualidad y un mayor acceso a la información, esta infección de transmisión sexual (ITS) posee un crecimiento alarmante en nuestro país y en otras regiones.

Es una infección que puede ser contagiada durante la etapa gestacional presentándose como sífilis gestacional cuando la persona gestante porta la enfermedad mientras se desarrolla su embarazo o como sífilis congénita en el caso de que la infección pase al bebé. 

De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2020 casi se llegó a duplicar la cantidad de casos de sífilis, tanto gestacional como congénita, en relación al quinquenio 2015-2019 en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

La enfermedad, que es transmitida por una bacteria, se trata fácilmente con penicilina en las etapas iniciales, por lo que su resolución es bastante sencilla, pero si no se frena a tiempo puede generar problemas más profundos como daños en los órganos o incluso puede causar la muerte.

La prevalencia de la sífilis en Uruguay entre los años 2015 y 2020 torna urgente el retorno de políticas públicas de cuidado durante el embarazo, parto y postparto, así como el cumplimiento de los protocolos de detección temprana y tratamiento oportuno y completo. 

Si hablamos de sífilis gestacional, la prevención pasa por conductas sexuales y los equipos de salud tienen la responsabilidad de incidir en la concientización, en el uso del preservativo y en la importancia del control, tanto para la persona gestante como para sus parejas sexuales. Si la infección se detecta en momentos previos o durante el embarazo, es posible realizar tratamientos que disminuyan completamente los riesgos. Es importante que los equipos de salud que realizan el seguimiento del embarazo reciban formación continua sobre el tema y presten atención, ya sea con el test rápido al inicio de los controles como en las pruebas de detección indicadas en los tres trimestres según pauta ministerial.

En el caso de la sífilis congénita las cifras de 2022 del Ministerio de Salud Pública están mostrando aún un mayor aumento por lo que el sistema de salud debe reforzar la atención realizando tratamientos imprescindibles y a tiempo durante los embarazos, pero en el caso de que los casos no sean detectados en ese período y que la sífilis sea transmitida de forma vertical dentro del útero, lo que la convierte en congénita, también pueden tomarse resoluciones rápidas y que no suponga grandes riesgos para el bebé, por lo tanto es una complicación evitable y sobre la que hay que tomar medidas urgentes. 

Análisis de la sífilis según subsector antes y después de la pandemia sanitaria
Análisis de la sífilis gestacional y congénita según subsector de asistencia antes y después de la emergencia sanitaria Covid-19
​​​​​​Fuente: Auditoría sífilis congénita - MSP 2022

 

Pese a que los datos muestran un aumento a nivel nacional de la afectación de la sífilis, tanto gestacional como congénita, alertan las cifras del subsector público ya que aumentan considerablemente en comparación al privado. Los números evidencian un grave caso de injusticia en el acceso a la salud con sesgo territorial y de clase en Uruguay, una injusticia reproductiva.

Desglose en cuanto a Uruguay e interior sífilis congénita y gestacional
Evolución quinquenio 2015-19 con 2020 de sífilis gestacional y sífilis congénita comparando Montevideo con el interior del país

 

La crisis sanitaria generada por la pandemia de Covid-19 empeora la situación a nivel mundial y en América Latina, según lo reporta la Organización Panamericana de la Salud, “en 2020, los países de la región informaron 29.147 casos de sífilis congénita, y las cifras preliminares para 2021 indican más de 30.000. Si no se detecta y trata a tiempo, puede ser devastadora para el feto”. Esto se debe, entre otras cosas, a que las medidas para hacer frente a la pandemia generaron dificultades en cuanto al acceso al sistema de salud a las personas más vulneradas, por lo que no se les pudo hacer un seguimiento completo del proceso de embarazo.

Es por estos motivos que se vuelve fundamental contar con datos nacionales y auditorías oficiales de calidad que registren e investiguen el impacto de la pandemia en la prevalencia de la sífilis, ya que otras problemáticas como el parto pretérmino y la restricción de crecimiento intrauterino experimentaron cambios en dicho período de tiempo, de lo cual hizo eco el trabajo premiado por la Academia Nacional de Medicina 2001 (“Desigualdades socio-económicas en el riesgo de prematurez y restricción de crecimiento fetal durante el control efectivo de la pandemia Covid-19 en la población uruguaya”) realizado por el equipo multidisciplinario de la Clínica Ginecotocológica A de la Udelar.

Desde Iniciativas Sanitarias, con más de dos décadas de trabajo y compromiso con los derechos sexuales y reproductivos y la defensa de la vida, instamos a implementar políticas públicas urgentes y con perspectiva de derechos y de género que acompañen a las personas y pongan fin a esta epidemia evitable. 

 

infografia sifilis 1

 

infografia sifilis 2

 

infografia sifilis 3