Entre el 13 y el 15 de noviembre tuvo lugar la Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, organizada en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. Más de 500 participantes de diferentes países coincidieron en la necesidad de concentrar los esfuerzos para continuar y profundizar el camino recorrido, así como potenciar las fortalezas que han hecho del Consenso de Montevideo un instrumento potente y transformador.
Desde Uruguay, se expusieron visiones contrastantes sobre el panorama actual en términos de desarrollo social y salud reproductiva. Los representantes del Ministerio de Desarrollo Social y de Salud Pública delinearon estrategias y logros en la lucha contra la pobreza infantil, la baja natalidad y la mejora de las herramientas ya existentes de transferencias monetarias y de cuidados. Por otro lado, Leonel Briozzo, profesor de ginecología y obstétrica de la FMED – UDELAR, y quien fuera el presidente de la primera mesa directiva de la CRPD hace diez años, desde “Iniciativas Sanitarias” puso en evidencia datos y desafíos críticos que revelan profundas desigualdades y retrocesos en los derechos reproductivos en Uruguay y la región.
Antonio Manzi, director de Transferencias y Análisis de Datos del Ministerio de Desarrollo Social, enfatizó la preocupación por la pobreza infantil en el país, evidenciando que uno de cada cinco menores de edad en Uruguay vive en hogares bajo la línea de pobreza. Detalló que Uruguay se encuentra en un punto de “pobreza estructural” que está en el entorno del 10%, y destacó medidas implementadas desde la pandemia, tanto en lo referente a sistemas de transferencias monetarias, como a la ampliación de los sistemas de cuidados para enfrentar la realidad.
Lorena Quintana, directora del Programa de Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública, resaltó logros en la reducción de la fecundidad adolescente gracias a la inclusión de métodos anticonceptivos en el sistema de salud pública, pero señaló desafíos en la prevención del abuso sexual a menores y la baja natalidad.
Por su parte, Leonel Briozzo aportó una mirada crítica que amplió este enfoque. Destacó que, a pesar de los esfuerzos, la región tanto como el Uruguay, ha experimentado un retroceso en los derechos sexuales y reproductivos, subrayando un aumento de la desigualdad en la salud materna y la primera infancia, especialmente entre los sectores más vulnerables.
En su análisis, resaltó problemáticas específicas que evidencian las desigualdades en la región, como la muerte materna, la prematurez y la sífilis congénita. “Estos problemas -dijo- son indicadores fundamentales de la salud materna e infantil y revelan disparidades significativas entre diferentes sectores sociales”. Briozzo subrayó que la mortalidad materna no afecta por igual a todas las mujeres, sino que se amplía entre las más vulnerables, y durante el peor momento de la pandemia, mostrando una clara correlación de factores sociales, raciales y educativos.
La prematurez también refleja esa desigualdad entre las mujeres más pobres y las que no lo son. Briozzo destacó que el análisis detallado de estas problemáticas revela un aumento de la brecha entre distintos estratos sociales en Uruguay. “Esta tremenda injusticia -señaló- nos habla de la necesidad urgente de políticas que aborden estas inequidades desde sus raíces”.
Además, hizo hincapié en la resurgencia de la sífilis congénita, una enfermedad que impacta en forma desproporcionada a los sectores más pobres. Este fenómeno evidencia la vulneración de derechos sexuales y reproductivos en estos grupos marginados, marcando la necesidad de abordar no solo la enfermedad en sí, sino también las condiciones socioeconómicas y de acceso a la salud que la perpetúan.
Briozzo manifestó que “las estadísticas de aumento de la muerte materna en momentos críticos, prematurez, bajo peso al nacer y enfermedades como la sífilis congénita no solo reflejan problemas de salud, sino también la urgencia de políticas inclusivas y equitativas que reduzcan las disparidades y garanticen un acceso igualitario a la atención médica y los derechos sexuales y reproductivos para todos los sectores de la sociedad”.
"No alcanza con los promedios país. A la luz del Consenso de Montevideo debemos hacer una discriminación mucho mayor porque si no nos enfocamos en mejorar las políticas de equidad, vamos a aumentar esta situación en los años venideros", reflexionó.
"Las evidencias nos están mostrando que la libertad, sin justicia social y sin justicia de género, lo único que hace es profundizar las desigualdades, aumentar los privilegios de algunos y, sobre todo, aumentar las situaciones de vulneración de derechos de la mayoría", concluyó.
Montevideo, 16 de noviembre de 2023