El Modelo Thula Sana tiene como objetivo principal la promoción del apego seguro vinculado a la disminución de factores predictores asociados a conductas violentas en la infancia y vida adulta. Desde el año 2019 Iniciativas Sanitarias viene trabajando en el Modelo Thula Sana en la capital e interior del país.
A su vez, desde el año 2006, la Intendencia de Canelones asumió un compromiso ininterrumpido con la primera infancia, dándole prioridad en su agenda, con el objetivo de contribuir al buen comienzo de la vida de cada niño y cada niña y con el propósito de avanzar en la conformación de un sistema de protección integral en el departamento. Desde 2014 lleva adelante el Programa 1000 días que coloca a la primera infancia en la agenda departamental, impulsa nuevas acciones para sensibilizar a la población y a actores institucionales,y articula las acciones nacionales con las departamentales y en cada uno de los municipios. Se creó y se lleva adelante una agenda integral de primera infancia en el departamento, que requiere de la constante articulación con los diferentes actores con competencia en la materia, a nivel local, regional, departamental y nacional.
Durante la pandemia, el Programa 1000 días desarrolló un modelo de atención telefónica que dio respuesta oportuna a las necesidades parentales relacionadas a la crianza, aportando herramientas para la prevención de la violencia hacia niñas y niños y potenciando los factores de protección en las principales figuras de cuidado. Este modelo de acompañamiento telefónico promueve la crianza sensible y respetuosa, y se desarrolló a partir de una cooperación técnica con Unicef. La experiencia se prolongó más allá del contexto de la pandemia y modificó su carácter metodológico, que combina las llamadas telefónicas con las entrevistas presenciales.
Un modelo de crianza sensible y respetuoso permite que niños y niñas alcancen su máximo potencial de desarrollo cognitivo, vincular y emocional. El objetivo de este curso es brindar herramientas para personas que acompañen y favorezcan estos procesos de crianza, pudiendo así trabajar con cada familia de forma integral, transmitiendo modelos de cuidados reflexivos, sensibles, oportunos. El tipo de vínculo de niños y niñas con sus cuidadores sienta las bases de un apego seguro.
Para difundir este modelo de crianza y seguir consolidando un sistema de protección a la primera infancia, se implementa este curso, el cual contará con dos perfiles de egresados: uno de nivel técnico y otro de nivel básico o comunitario.
Perfil de los egresados de la formación en el nivel básico o comunitario.
Los egresados estarán habilitados para trabajar en la comunidad en:
- la promoción de un cambio cultural en relación a las prácticas de crianza (acciones de sensibilización en desarrollo infantil e interpelación de los mitos clásicos),
- identificación y mapeo de los servicios de la zona dirigidos a la primera infancia.
- promover el encuentro (de nexo efectivo) entre las familias y los servicios de la comunidad (referencia y contrarreferencia) de salud; educación inicial y cuidados, y las prestaciones sociales, recreativo-culturales
- colaborar con las acciones que se implementen en el nivel técnico
- eventualmente participar en las redes comunitarias en las que sean invitadas por las instituciones participantes.
Perfil de los egresados de la formación de nivel técnico.
Una capacitación para la especialización de aquellos/as profesionales o educadores/as que tengan interés en actualizar conocimientos y ampliar sus herramientas con perspectiva de primera infancia; en donde se hagan intervenciones específicas en domicilio. Para eso, se contará con un equipo que hará la inducción, la supervisión de las prácticas y brindará orientación en la aplicación de los instrumentos.
Al término de la formación los participantes recibirán una acreditación del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP), que son cursos y talleres con certificación de la Gine A y UdelaR, y también por parte de 1000 días de la Intendencia de Canelones.
Metodología:
Modalidad mixta
Clases virtuales asincrónicas a través de la plataforma de Iniciativas Sanitarias.
Se contará con al menos dos instancias presenciales en la ciudad de Las Piedras
Para acceder al certificado de formación se deberá contar con las horas de intervención en territorio.
Población Objetivo:
- Profesionales, estudiantes avanzados, educadoras/es
- Agentes comunitarios
Duración:
El curso tiene una extensión de 40 horas teóricas, las cuales serán distribuidas en al menos dos instancias presenciales de 4 horas cada una y el resto asincrónica en plataforma educativa con documentos y videos que allí se encuentran.También se destinarán horas de prácticas en terreno con el fin de realizar la intervención durante los primeros 6 meses de vida.
Evaluación
El sistema de evaluación consta de un control de lectura, a través de un cuestionario, de los materiales colgados en la plataforma. La certificación se entregará en la última instancia presencial a quienes hayan completado el curso.
se estima abrir cupos para el 2025.
